Estás navegando en una página que pertenece a Ebury Canadá.

Es tu negocio. Protégelo del fraude.

  • Volver al blog
  • Análisis del Mercado de Divisas
    Análisis del Mercado de Divisas>Special Reports
    Análisis del Mercado de Divisas|Comercio Exterior
    Análisis del Mercado de Divisas|Sobre Ebury
    Artículo
    Casos de Éxito
    Comercio Exterior
    Comercio Exterior|Finanzas
    Comercio Exterior|Sobre Ebury
    Eventos
    Finanzas
    Finanzas|Fintech
    Finanzas|Sobre Ebury
    Fintech
    Fintech|Sobre Ebury
    Fraude
    Prensa
    Sobre Ebury
    Sobre Ebury>Eventos
    Special Reports
    Uncategorized>Reuniones BCE
  • Latest

28 julio 2025

Autor
jenbonilla

El fraude contra el consumidor suele ser lo que acapara los titulares. Sin embargo, las pérdidas por fraude para las empresas suelen ser significativamente mayores, ya que los estafadores saben que las empresas son objetivos más lucrativos. A pesar de las mayores medidas de seguridad, seguirán intentando explotar las vulnerabilidades en el funcionamiento de las empresas.

A
continuación te compartimos 4 de las principales formas de fraude que hacen los cyberdelincuentes a las empresas. ¡Ten cuidado, no caigas en sus trampas!

 

Ebury nunca te pedirá contraseñas ni datos personales vía email, whatsapp o mensajes de texto.

 

Utiliza siempre nuestra plataforma oficial para hacer transacciones, verifica con tu asesor personal de Ebury antes de dar información por medios no comprobados o ante cualquier duda o sospecha que tengas, o contacta con nuestro equipo si necesitas ayuda con alguna transacción no reconocida.

1. Fraude de Robo de Cuentas (ATO)

 

Como su nombre indica, los estafadores intentan acceder a la(s) cuenta(s) bancaria(s) de la víctima. Para ello, la convencen de proporcionar o robar las credenciales necesarias, lo que les permite controlar la cuenta de forma remota a través de internet, teléfono o banca móvil.

 

Protege tu negocio del fraude ATO:

 

  • Nunca proporciones información financiera a nadie que llame o envíe un correo electrónico para solicitarla. Un banco o proveedor de pagos financieros legítimo nunca se la solicitará.

 

  • Capacita a tu personal para prevenir ataques de phishing y vishing: Es fundamental asegurarte de que sepan qué buscar para detectar un correo electrónico falso, que nunca hagan click en enlaces de correos electrónicos inesperados y que tengan la confianza suficiente para cuestionar cualquier solicitud de información financiera.

 

  • Toma en serio la seguridad informática: Asegúrate de tener instalado y actualizado su software de seguridad y antivirus.

 

  • Siempre cuestiona las solicitudes inesperadas de acceso a dispositivos informáticos, incluso si dicen provenir de una organización de confianza. Confirma siempre las visitas y llamadas inesperadas con las oficinas de la empresa utilizando un número de contacto de confianza. Nunca asumas que quien llama es genuino porque conoce detalles sobre ti (como el apellido de soltera de tu madre, tu fecha de nacimiento y la escuela a la que asististe). A menudo, un estafador decidido puede obtener esta información en las redes sociales.

 

2. Fraude en Facturas de Proveedores

 

Éste es frecuente y consiste en que la factura que se paga suele ser auténtica, pero los estafadores intervienen para convencer a la empresa de que realice el pago a una cuenta bajo su control, a menudo comprometiendo una cuenta de correo electrónico. Éste es un método habitual de intento de fraude, ya que los delincuentes se aprovechan de las empresas que realizan pagos genuinos de alto valor con mayor frecuencia, lo que dificulta la identificación y prevención de pagos fraudulentos.

 

Protege a tu empresa de este tipo de fraude:

 

  • Confirma siempre los datos de la cuenta bancaria con la empresa a la que pagas utilizando un número de teléfono de confianza.
    Nunca confíes en los datos de contacto recibidos por email. Los estafadores pueden haber accedido a la cuenta de correo electrónico de esa empresa o haber interceptado y alterado un correo auténtico antes de enviártelo desde una dirección falsa.

 

  • Si pagas a una cuenta nueva por primera vez, considera realizar un pago pequeño antes de confirmar su llegada utilizando un número de teléfono de confianza.

 

 

3. Fraude del CEO

 

En este caso, los estafadores intentan hacerse pasar por el CEO u otro alto directivo de una empresa y luego convencen a la víctima, a menudo un empleado junior, de realizar un pago urgente e inmediato a una cuenta controlada por el estafador. Esto suele hacerse accediendo o falsificando el sistema de correo electrónico de la empresa, aprovechándose de la antigüedad, el tono y la urgencia del supuesto solicitante para motivar a la víctima a actuar sin precaución.

 

Protege a tu empresa del fraude del CEO:

 

  • Mantente alerta ante cualquier solicitud inesperada de transferencias bancarias urgentes, independientemente de quién la solicite o cómo se realice. Comunica a todo el personal que estas solicitudes deben ser una señal de alerta.

 

  • Confirma inmediatamente cualquier solicitud de pago inusual en persona o utilizando un número de contacto de confianza. Nunca confíes en los datos de contacto proporcionados con la solicitud. Y si el alto directivo está ocupado, espera para realizar el pago. Si ha estado en una reunión toda la mañana, ¿cómo es que te acaba de enviar un correo electrónico?

 

  • Establece un procedimiento documentado que todo el personal pueda consultar al autorizar y realizar pagos, con la aprobación de la alta dirección. Y luego desconfíen de peticiones supuestamente de esos directivos que quedan fuera de estos procesos.

 

4. Compromiso de Correo Electrónico Empresarial (BEC)

 

En sentido estricto, no se trata de un tipo de fraude, pero, como se puede ver arriba, es uno de los principales métodos que utilizan los estafadores para facilitar el fraude. En el mundo digital en el que vivimos, el correo electrónico sigue siendo el principal medio de comunicación, con empleados que reciben un promedio de más de 120 correos electrónicos al día. Esto equivale a un correo cada cuatro minutos, por lo que los estafadores se basan en esto para generar complacencia y una sensación de «reacción automática» cuando llega un correo.

Si un correo electrónico proviene de un proveedor conocido, confiable y que ya ha enviado 5 correos sólo hoy, significa que el hecho de que ahora proporcione nuevos datos de cuenta bancaria implica que debe ser genuino. ¿No es así?

 

Protege a tu empresa de un BEC:

 

  • Asegúrate de que tus empleados reciban capacitación periódica sobre phishing, seguridad y uso del email. Basta con un sólo intento exitoso para provocar pérdidas significativas por fraude.

 

  • Crea políticas y procedimientos claros disponibles para consultar al realizar pagos financieros: Asegúrate de que todas las cuentas de correo electrónico estén protegidas mediante autenticación de dos factores.

 

  • Toma en serio la seguridad del correo electrónico: Existen muchos proveedores de software que filtran correos electrónicos maliciosos y ofrecen opciones de protección a empresas de todos los tamaños. Si tu empresa ya cuenta con seguridad de correo electrónico, mantenla actualizada.

 

El fraude es una amenaza para todos, y estamos  aquí para ayudarte a protegerte de sus efectos. Si necesitas asesoramiento sobre cualquier problema relacionado con el fraude, escribe a: [email protected]

 

 

Redes Sociales